sábado, 21 de noviembre de 2009

La semana del Buen Trato


La Semana del Buen Trato es una iniciativa de la Asociación Afecto contra el maltrato infantil y Pezeta Publicidad para lograr que gran cantidad de colombianos practique el buen trato en su vida cotidiana.

La celebración comienza el día diecinueve de noviembre, día mundial para la prevención del abuso contra los niños y finaliza el 25 de noviembre, día Internacional de la eliminación de la violencia hacia la mujer, llevándose a cabo con el objetivo fundamental de llamar la atención de la sociedad frente al fenómeno del maltrato.

En este año, la Semana del Buen Trato coincide con el vigésimo aniversario de la promulgación de la Convención Internacional de los Derechos del Niño promulgada por la Organización de las Naciones Unidas ONU el 20 de noviembre de 1989.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

II Encuentro de Investigación de Aula

















Felicitaciones a los ganadores y ánimo a los que no clasificaron en esta versión. El esfuerzo es la clave del éxito.

II Encuentro de Investigación de Aula


El pasado viernes 6 de noviembre de 2009, se llevó a cabo el II Encuentro de Investigación de Aula: De las ciencias básicas a la clínica, con la participación de más de cien estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales.

sábado, 14 de noviembre de 2009

Diabetes Mellitus: Criterios de Manejo

Diabetes Mellitus: Criterios de Diagnóstico


Feliz entrada 200


Diabetes tipo II: Entendiendo la enfermedad


Diabetes: Síntomas de alerta


Día Mundial de la Diabetes


El Día Mundial de la Diabetes se creó en 1991 como medio para aumentar la concienciación global sobre la diabetes. Es una oportunidad perfecta para dirigir la atención del público hacia las causas, síntomas, complicaciones y tratamiento de esta grave afección, que se encuentra en constante aumento en todo el mundo.

¿Qué es el Día Mundial de la Diabetes?

El Día Mundial de la Diabetes es la campaña integral de información sobre la diabetes más importante del mundo. Su propósito es dar a conocer las causas, los síntomas, el tratamiento y las complicaciones asociadas a la enfermedad. El Día Mundial de la Diabetes nos recuerda que la incidencia de esta grave afección se halla en aumento y continuará esta tendencia a no ser que emprendamos acciones desde ahora para prevenir este enorme crecimiento.

La celebración, llevada a cabo el 14 de diciembre de cada año, fue introducida por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1991, ante el preocupante aumento en la incidencia de la diabetes alrededor del mundo.
Desde entonces, el evento ha aumentado en popularidad cada año.Se escogió esta fecha siendo el aniversario de Frederick Banting quien, junto con Charles Best, concibió la idea que les conduciría al descubrimiento de la insulina, en octubre de 1921.

jueves, 1 de octubre de 2009

1 de octubre: Día Internacional de los Adultos Mayores

El día internacional de las personas de edad es una fecha con la que se pretende el compromiso de todos los estados del planeta para que las ventajas de las que gozan los ancianos en los países poderosos sean también disfrutadas por los que menos tienen.

Es reconocer la realidad de estos países que carecen de medicina y alimentos suficientes para un pasar digno y saludable. Actualmente la ciencia ha extendido el promedio de vida general aunque paradójicamente sea de menor calidad y dignidad.

La población de más de sesenta y cinco crece velozmente; en 1950 en los países desarrollados solo el ocho por ciento de sus ciudadanos ocupaban la franja consideradas “de edad” mientras que en estos momentos asciende al catorce por ciento.

Son 600 millones y se calcula que para los próximos cincuenta años esta cifra será de 2000 millones, que ya han nacido. Durante la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento los gobiernos coincidieron en la necesidad de integrar al envejecimiento con otros marcos para el desarrollo social y económico y los derechos humanos.

El día internacional de las personas de edad está íntimamente vinculado con la familia, pues es en su seno donde encuentran acogida, afecto y protección, además de poder ser referentes y ejemplos para las generaciones más jóvenes. Los ancianos son los que transmiten valores culturales y morales, los que cuidan de los hijos de padres víctimas de desgracias y enfermedades, los que mantienen cohesionada la familia durante los conflictos.

A su vez, son los más vulnerables, junto a los niños, a la marginación, la pobreza, el abandono, el hambre y la violencia. El día internacional de las personas de edad es la ocasión ideal para planificar estrategias de preservación de estas personas. Vivir más no puede ser nunca un castigo, la prolongación de una agonía.

El día internacional de las personas de edad es el día del respeto de esos derechos inalienables de los más viejos. Esto tiene que ver con políticas nacionales cada vez más marginadores de los ancianos que se refleja, sobre todo, en materia laboral.

Es el día de la lucha por mejores servicios de salud, sistemas laborales inclusivos, respeto por sus experiencias, solidaridad intergeneracional, ayuda directa a sus familias, sistemas de protección y asistencia, entre otros.

Una de cada diez personas es mayor de edad. Para el 2050, la relación será de cinco a diez , loc aul representa un grave problema pues colapsarían los sistemas de seguridad social de la mayoría de los países, pues son solventados por la población activa, generando nuevos retos para la sociedad.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

La Crisis de los Sistemas de Seguridad Social: Una Mirada Regional


Revisando bibibliografía en relación con el tema de la crisis de los sistemas de seguridad social en el mundo, encontré un artículo de autoría del doctor Alvaro Franco, investigador de la Universidad Nacional de Colombia, titulado "Sistemas Previsionales, Salud y Reformas en América latina", publicado en el número 3, volumen 3 de la Revista de Salud Pública de la institución mencionada, en el que se plantea un interesante debate en torno a la situación actual de los sistemas de seguridad social en la región y se analizan alternativas de intervención que podrían contribuir a mejorar la calidad de vida de la población, incluido el grupo de los adultos mayores.

Documento completo en:

La Crisis de los Sistemas de Salud: Aspectos Económicos



A menos que donantes y países en desarrollo cumplan los objetivos acordados internacionalmente para reforzar los sistemas de salud de estos últimos, el déficit de financiación alcanzará los 30.000 millones de dólares (23.511 millones de euros) al año en 2015.

Ésa es la dramática advertencia del grupo de trabajo que asesora a la "task force" creada en el marco de la ONU para velar por el cumplimiento de esos objetivos y que encabezan el primer ministro británico, Gordon Brown, y el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, con otros gobernantes de países ricos y pobres entre sus miembros.
Según el informe, aun cuando los países más pobres y los donantes cumpliesen los compromisos adquiridos en Nueva York el pasado septiembre y todos los del segundo grupo dedicasen un 0,7 por ciento de su Producto Interior Bruto (PIB) a ayuda al desarrollo, habría un déficit anual de 7.000 millones de dólares (5.485 millones de euros).

Actualmente, los países pobres invierten en salud alrededor de 24 dólares (18,8 euros) por habitante frente a los 4.000 dólares (3.133 euros) que dedican los países desarrollados, según el grupo de trabajo, dirigido por Julio Frenk, decano de la Escuela de Salud Pública de Harvard, y Anne Mills, jefa del Departamento de Salud Pública de la London School of Hygiene and Tropical Medicine.

Aun cuando la mejora de los Sistemas de Salud ha permitido reducir los casos de infección por el virus del sida y ha posibilitado un acceso mucho más amplio a las vacunas contra la malaria y la tuberculosis, hay necesidad urgente de invertir más sobre todo en formación y reclutamiento de más trabajadores de ese sector, argumentan.

Según el Banco Mundial, si persiste la actual crisis económica, entre 200.000 y 400.000 niños más morirán al año, y entre 1,4 y 2,8 millones habrán fallecido antes del 2015. Muchos países están aún lejos de cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas en materia de salud, denuncia también el grupo de trabajo, que recuerda que, alrededor del mundo, un niño menor de cinco años muere cada tres segundos y una madre muere durante el embarazo o el parto cada minuto

Más de medio millón de mujeres mueren cada año por complicaciones del embarazo o el alumbramiento perfectamente evitables y cada minuto otras siete mil personas se infectan con el virus de inmunodeficiencia humana.

Sin el nivel necesario de inversiones en salud, más de cinco millones de niños seguirán perdiendo la vida todos los años, 56 millones de mujeres continuarán sin acceso a personal especializado durante el parto y más de un millón se infectarán con el virus del sida, advierten los asesores.

La Crisis de los Sistemas de salud: Más elementos para la discusión


Desde fines de 2008 el mundo padece los efectos de la más grave crisis económica y financiera desde los años treinta. Iniciada en los países industrializados, sus consecuencias han ido extendiéndose por todo el mundo desarrollado y en vías de desarrollo, y a través de distintos sectores, incluido el sanitario.

Según señalan las conclusiones de la reunión Consultiva de Alto Nivel de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de enero de este año, si bien la crisis afecta a todas las naciones, algunas están particularmente expuestas:

a) entre las industrializadas, aquellas que han recurrido a ayudas de emergencia del FMI, y que al momento de enfrentar la devolución de los préstamos deberán afrontar necesariamente recortes en su gasto público, incluido el sanitario. Asimismo, serán particularmente afectadas por el crecimiento negativo de sus economías y por el aumento de las tasas de desempleo.

b) entre las naciones en desarrollo, aquellas que dependen del financiamiento sanitario externo han quedado expuestas a la posibilidad de ver recortadas esas ayudas o donaciones, por la retracción del crédito, de las inversiones directas y de las remesas de inmigrantes.

En todos los casos, existe consenso en torno al hecho que las poblaciones más pobres son las más vulnerables y, en consecuencia, las primeras en verse afectadas. Sin embargo, la crisis alcanzará también a las clases medias, dado que impacta directamente en la capacidad de consumo de la población.

Un reciente estudio de Standard & Poor’s remarcó que uno de los efectos colaterales de las altas tasas de desempleo y los problemas financieros a nivel doméstico (familias endeudadas, depreciación de salarios, etc) ha sido el recorte del uso de servicios sanitarios no esenciales.

Muchos individuos optan por retrasar procedimientos o postergar tratamientos, aún enfrentándose al riesgo de contraer problemas de salud más graves. La pérdida de capacidad de pago por estos servicios de salud asimismo ha dejado a muchas familias con deudas difíciles de afrontar. Una de cada cinco familias ha tenido problemas a la hora de pagar sus cuentas médicas en el año 2008 y más de la mitad de éstas ha pedido algún tipo de préstamo para hacerlo, según informó el New York Times.

La Crisis Mundial de los Sistemas de Salud


La crisis mundial de los sistemas de salud tiene que generar una reflexión profunda en torno al papel que desempeña la academia como instancia privilegiada de análisis y generación de propuestas para el mejoramiento de la calidad de los servicios.

Para contribuir a la discusión, transcribo a continuación, algunos fragmentos de un artículo del doctor Everardo lamprea Montealegre, investigador del observatorio del Medicamento, publicado en el boletín electrónico del medicamento:

Esquemas de financiación de los sistemas de salud

Durante la década de los 90 se presentaron en muchos lugares del mundo reformas comprehensivas de los sistemas de salud existentes para ese momento. Colombia no fue ajena a esta oleada de reformas. Un año antes de expedirse la Ley 100 en Colombia, Adam Wagstaff y Eddy van Doorslaer publican en la prestigiosa revista Journal of Health and Economics un artículo que buscaba ofrecer una matriz comparativa de los sistemas de salud en los países industrializados a partir de sus esquemas de financiación.

Este artículo, que tendría un impacto notable en la literatura especializada, establecía una diferenciación analítica entre cuatro tipos distintos de esquemas de financiación:Los sistemas financiados por impuestos públicos generales.

Los sistemas financiados por contribuciones de aseguramiento social

Los sistemas financiados por pagos de premiums de aseguramiento privados Pagos directos por pacientes. Según los autores, los 10 países escogidos en la muestra eran representativos de la totalidad de sistemas de salud existentes en el mundo industrializado para 1992. Los casos iban, pues, desde el sistema predominantemente privado de los Estados Unidos y Suiza, pasando por el sistema mixto privado/público de países como Francia y Holanda, hasta los sistemas casi 100% públicos de Dinamarca, Portugal y Gran Bretaña.

La diferencia más notable entre los casos estudiados radicaba en los sistemas de financiación que eran predominantemente públicos y aquellos que eran predominantemente privados. De la muestra, para 1992 sólo los Estados Unidos y Suiza tenían sistemas de salud que dependían predominantemente para financiarse de pagos directos por parte de los pacientes, así como de pagos (premiums) de aseguradoras privadas.

En el resto de países europeos, con excepción de Suiza, la situación era variable: en Gran Bretaña, por ejemplo, sólo el 13.5% de los ingresos del sistema era de financiación privada, de lo cual el 64% eran recursos pagados por los propios pacientes. En Portugal, casi el 40% de la financiación del sistema era privada, con un componente de casi el 100% de pagos directos de pacientes.

Mientras en Dinamarca, Portugal, España y Francia casi todos los recursos privados dependen de pagos directos de pacientes. Para 1992 en Estados Unidos la composición privada de la financiación del sistema de salud era paritaria entre pagos directos de pacientes y pagos hechos por las HMOs (el equivalente de las EPS en Colombia).

Sistemas de salud financiados por impuestos y por esquemas de aseguramiento social

Otra distinción importante planteada por los autores en 1992 era entre sistemas de salud financiados a través de impuestos y sistemas de salud financiados por esquemas de aseguramiento social. Para 1992 Francia, España y Holanda financiaban sus sistemas de salud a través de contribuciones a la seguridad social predeterminadas.

En el otro extremo, Irlanda, Dinamarca, Portugal, Suiza y Gran Bretaña financiaban los gastos de salud públicos a través de impuestos generales. Por otra parte, los gastos de la salud pública en Italia y Estados Unidos eran financiados, de manera paritaria, a través de impuestos generales y de contribuciones del sistema de seguridad social.

Estados Unidos y Suiza los más privatizados

Los autores, en su artículo de 1992 encontraron que entre los 10 países estudiados, Estados Unidos y Suiza eran los más privatizados. En el otro extremo, los países con sistemas de salud financiados casi en un 100% por recursos públicos eran Dinamarca e Inglaterra. En un tercer grupo intermedio, encontramos sistemas financiados por recursos públicos que pueden provenir mayoritariamente de sistemas de seguridad social (Francia, Holanda y España) o de gravámenes tributarios generales (Dinamarca, Irlanda, Portugal, Gran Bretaña).

Todos los sistemas de salud aspiran a la equidad

Otra conclusión general, tal vez la más importante de este prestigioso estudio, es que todos los sistemas de salud estudiados, sin excepción, aspiran a la equidad (equity). Según los autores,"que la equidad es el objetivo perseguido por los diseñadores de políticas públicas en todos los sistemas de salud, es rápidamente aparente".

A partir del análisis fáctico, los autores de este estudio concluyen que la noción de equidad de la que partían todos los diseñadores de políticas públicas era la de garantizar la prestación del servicio público de salud a todos los ciudadanos a partir del principio de "necesidad", y no del de "habilidad o disposición para pagar". Sin embargo, también concluyen los autores que la financiación de los sistemas de salud están basados en un principio de habilidad o disposición para pagar.

Los autores enfatizan en sus conclusiones que,"A partir de su trabajo empírico, investigadores de países con sistemas de salud tan dispares como Estados Unidos y Gran Bretaña coinciden en que sus sistemas adoptaron idénticas nociones de equidad en el diseño de la política pública de salud. La mayoría de estudios empíricos sobre la prestación del servicio de salud -tanto en Estados Unidos como en Europa-coinciden en señalar que el servicio de salud debe ser prestado a partir del principio de equidad de necesidad y no en la habilidad o disposición para pagar.

Por otra parte, la mayoría de estudios empíricos sobre la equidad en la financiación parten de la premisa de que los sistemas de salud deben ser financiados a partir del principio de habilidad o disposición para pagar".Son dos grandes las conclusiones de este estudio de 1992. La primera es que la mayoría de sistemas de salud en el mundo occidental desarrollado -tanto los sistemas más estatalizados como los más privatizados-- tienen sistemas de financiación basados en el principio de equidad de habilidad o disposición para pagar, y sistemas de prestación del servicio público de salud basados en el principio de equidad de necesidad.

La segunda gran conclusión es que los sistemas más regresivos, esto es, los que asignan los recursos de manera menos beneficiosa para los sectores más desprotegidos de la sociedad, eran los más privatizados. Por otra parte, los sistemas más progresivos, esto es, los que beneficiaban en mayor medida a los sectores más vulnerables de la sociedad, eran los que tenían una mayor presencia del Estado en la prestación del servicio y en la regulación del "mercado" de salud. En esta medida, los sistemas de salud públicos eran los que podían garantizar con mayor posibilidades de éxito el principio de equidad.

Los sistemas de salud más privatizados son los más regresivos

En 1999, los autores escribieron una secuela del artículo de 1992 en la misma revista Journal of Health Economics.[4] En este nuevo estudio revisan las conclusiones a las que llegaron en su artículo de 1992 y amplían significativamente la muestra de países estudiados. Las conclusiones del artículo de 1999 son las mismas en cuanto a la clasificación de los sistemas de salud de acuerdo a las fuentes de financiación.

Así mismo, reafirman su conclusión de que los sistemas de salud más privatizados, como el Estadounidense y el Suizo, eran los más regresivos, y sistemas como el Británico o el Danés, los más progresivos.Dos años después de ser publicado el estudio de Wagstaff y van Doorslaer, Colombia estructuró un sistema que mezclaba un fuerte componente de privatización con otro de regulación e intervención estatal orientado a la garantía de la equidad. Estados Unidos, por su parte, ha mantenido casi intacto su sistema de salud privatizado tal como lo describen los autores en el artículo de 1992.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Más sobre la Rabia: ¿Cuáles son los síntomas en animales?


Una vez que el virus de la rabia ingresa en el cuerpo, viaja a lo largo de los nervios hasta el cerebro. Los perros, gatos y hurones infectados con rabia pueden mostrar una variedad de síntomas, incluyendo ansiedad, agresión, babeo excesivo, dificultad para tragar, tambaleo y convulsiones.

Los animales salvajes rabiosos pueden manifestar un comportamiento atípico; por ejemplo, un animal que normalmente es activo durante la noche se puede ver desorientado durante las horas del día.

Además, de esos síntomas reconocidos en los perros, gatos, caballos, ganado, ovejas y cabras que padecen de rabia, pueden presentar depresión, mutilación a sí mismos y puede aumentar la sensibilidad a la luz.

Más sobre la Rabia: ¿Qué animales se ven afectados?

Solamente los mamíferos son afectados por la rabia; los pájaros, peces, reptiles y anfibios no lo son. La mayoría de los casos de rabia se presentan en animales salvajes, principalmente zorrillos, mapaches, murciélagos y zorros. En años recientes, los gatos han llegado a ser la especie doméstica con más reportes de rabia.

Esto es como consecuencia de que muchos dueños no vacunan a sus gatos, quedando expuestos a animales salvajes rabiosos durante sus excursiones fuera de las casas. La rabia también afecta a los perros y ganado en número significativo y aunque no es común, también ha sido reportada en caballos, cabras, ovejas, cerdos y hurones.

El mejoramiento en los programas de vacunación y el control de los animales callejeros, han sido muy efectivos en la prevención de la rabia en mascotas. La rabia se puede prevenir en gatos, perros, hurones, caballos y ganado bovino y ovino con el uso de vacunas aprobadas por las autoridades de Sanidad Animal. En casos especiales y contando con la aprobación de la autoridad estatal responsable del control de los animales rabiosos, es posible el uso de vacunas orales, probadas para la inmunización masiva de los animales salvajes.

Día Mundial de la Rabia


El próximo 28 de septiembre se llevará a cabo la celebración del Día Mundial de la rabia, una oportunidad de sensibilizar a la población acerca de la importancia de esta enfermedad, responsable de 1 muerte cada 10 minutos, con una mortalidad global cercana a los 55.000 casos cada año.

Recordemos que la rabia es una enfermedad mortal causada por un virus que afecta el Sistema Nervioso. El virus causal se secreta en la saliva y normalmente se transmite a las personas y animales por la mordedura de un animal infectado. De manera menos frecuente, la rabia puede ser transmitida cuando la saliva de un animal rabioso entra en contacto con una cortada o herida en la piel, los ojos, la nariz o boca de una persona o un animal. Una vez que los signos clínicos de la enfermedad se manifiestan, la rabia casi siempre es mortal.

martes, 22 de septiembre de 2009

La enfermedad de Alzheimer



Fuente: DOYMA

Bajo el lema "No hay tiempo que perder", la organización Alzheimer's Disease International (ADI) organizó este 21 de septiembre una nueva edición del Día Mundial del Alzheimer, que se centra este año en las realidades de la vida de los afectados por este tipo de demencia.

Según la ADI, en el mundo hay 24 millones de personas y más millones de familiares que conviven diaramente con el gran reto que representa padecer esta enfermedad y atender a los afectados, a lo que hay que añadir el persistente estigma asociado a la demencia. En este contexto, el lema escogido tiene que ver con la necesidad de actuar rápidamente para que la voz de las asociaciones llegue a todas partes.

Igualmente, se destacó que, "aunque desgraciadamente no hay un fármaco que cure esta enfermedad degenerativa", "se ha mejorado mucho el tratamiento gracias a las terapias cognitivas". Indicó que con estas terapias se trata de estimular al máximo las capacidades que aún conserva el paciente, de tal manera que se retrasa el daño que produce el Alzheimer en el paciente.

"En el caso de que el paciente sepa escribir su nombre, pues que lo escriba cada día; si puede comer solo, que lo haga... Trataremos que mantenga unas condiciones básicas para que tenga cierta calidad de vida", añadió, apuntando que "la enfermedad del Alzheimer es una escalera de bajada con rellanos, y con la terapia de estimulación tratamos de que el rellano sea lo más largo posible hasta el siguiente escalón".

También se hizo un llamdo a que se realice una revisión periódica a la población en situación de riesgo de padecer esta enfermedad, de tal manera que se detecte de manera precoz. "No curaremos, pero comenzaremos a estimular a esa persona, a preparar a esa familia y a ahorrar dinero".

El perfil de los cuidadores de estos enfermos suele ser el de mujer, de entre 45 y 65 años, casada, con estudios medios y que dedica cerca de 732 horas al mes al cuidado del enfermo, "lo que supone 8 veces más que el cuidador de una residencia", explicó Selmes para quien se trata de una enfermedad que "sólo se cura con cariño, algo que no puede dar una residencia, sino sólo el entorno familiar".

La enfermedad de Alzheimer


Día Mundial del Alzheimer

El 21 de septiembre se celebra el día mundial del Alzheimer, evento institucionalizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y auspiciado por Alzheimer’s Disease Internacional (ADI) en 1994 para dar a conocer y difundir la enfermedad, solicitando el apoyo y la solidaridad de la población en general, de instituciones y de organismos oficiales.

jueves, 17 de septiembre de 2009

Más de la relación médico paciente


Siguiendo con el tema, transcribo a continuación algunas reflexiones adicionales en torno a la importancia de una adecuada relación médico paciente, publicadas en la página electrónica de la Federación Colombiana de Asociaciones de Ginecología y Obstetricia:

"En muchos aspectos, la medicina que disponemos hoy en día es la mejor que alguna vez haya existido. La tecnología, la especialización y los avances en la investigación y en la práctica han aumentado en forma fantástica los recursos disponibles para la atención.

Varias encuestas a gran escala demuestran que la mayoría de los pacientes está satisfecha con la calidad de atención de su salud, sin embargo, dentro de este amplio panorama de satisfacción y de calidad de atención subsisten algunas importantes áreas de riesgos potenciales asociados con la nueva cara de la medicina moderna:

• Aumento en la tecnología, disminuyendo el lado "humano" de la atención.

• Aumento en las presiones de tiempo, disminuyendo el tiempo de contacto con el paciente.

• Aumento de la especialización, disminuyendo las relaciones de largo plazo con los pacientes.

• Aumento de las expectativas de los pacientes en cuanto a información y/o participación.

Las primeras tres particularidades descriptas pueden resultar en una atención percibida como impersonal, aún deshumanizada. El cuarto factor, especialmente cuando se combina con los otros tres puede resultar en una significativa insatisfacción del paciente con sus riesgos asociados: quejas , cambio de médicos, incumplimiento de las indicaciones y hasta juicios por mala praxis.

¿De qué se quejan los pacientes?

“No me preguntó mi opinión”,“No me explicó hábitos saludables”,“No me explicó efectos adversos”, “No me revisó”, “Me hizo esperar demasiado”, “No alentó preguntas”, “Estaba siempre apurado”, “No le preocupaban mis emociones”

Dado este estado de la medicina moderna, la calidad de la relación médico-paciente cobra aún mayor importancia. El médico de hoy en día está menos propenso a establecer confianza y compromiso entre los pacientes como una parte natural del proceso de atención de la salud. Hoy también es menos probable que los pacientes estén satisfechos y cooperativos si el médico no dedicó explícita atención a la calidad de la relación.

El diálogo como mediador de la relación médico paciente

A propósito del tema de la comunicación entre el médico y el paciente, recomiendo la lectura del artículo "El diálogo como mediador de la relación médico paciente", un conjunto de valiosas reflexiones del doctor Francisco Bohórquez, Médico Internista de la Universidad del Cauca, que refuerza la importancia de la comunicación como competencia fundamental de los profesionales médicos, del cual transcribo a continuación algunos fragmentos:

"La relación médico paciente ha sido considerada el acto central de la actividad clínica y el escenario principal de la medicina. Más allá de los conocimientos científicos y desarrollos tecnológicos, básicos para la práctica médica e imprescindibles en la formación del médico y demás profesionales de la salud, el diálogo se ha constituido desde la antigüedad en la base de la entrevista clínica, la guía para la exploración del paciente y en el medio terapéutico fundamental.

Este trabajo explora el rol clínico, pedagógico y curativo de la comunicación entre médico y paciente cuando se desarrolla como diálogo y conversación; diferenciándola de procesos como la discusión y otras formas de comunicación menos interactivas y transformadoras. Se establece el papel dialógico y dialéctico de esta interacción, que permite descubrir el sentido que tiene la enfermedad, motivando comprensión, acuerdos y aprendizajes recíprocos que hacen de la comunicación médico paciente un proceso pedagógico dialogante.

Se propone enfatizar y desarrollar explícita y sistemáticamente procesos y prácticas en las escuelas de medicina y en programas de educación continuada; que permitan elevar la conciencia de profesores y profesionales de la salud, de la trascendencia formativa que tiene el diálogo para la práctica clínica."

Artículo completo en:

miércoles, 16 de septiembre de 2009

"La jerga médica"

Aspectos legales de la comunicación médica

Indagando acerca de la comunicación médica y sus implicaciones en la relación con los pacientes, los colegas, otros profesionales e incluso con los representantes de la administración de justicia y de la ética profesional, encontré este ingenioso texto de Claudia Tarazona que recoge con gran maestría los conceptos actuales sobre el tema:

"Cómo nos sentimos cuando el médico usa jerga, abreviaturas….. ¿ofendidos? ¿desplazados? Pensamos “no quiere que entienda o que haga preguntas”, “¿tendré algo malo?” “¡qué incertidumbre!” (Frase del cirujano al anestesista: “andá durmiéndolo que ya vengo”) Una vez más estas situaciones se repiten en diversos lugares del mundo. En Londres algunos enfermeros encuestados confesaron que en las recetas “sólo se entienden las primeras letras. El resto es garabato y sólo lo entiende el farmacéutico”. Como vemos no sólo se trata de jerga sino de caligrafía también.

La obligación del médico, la denominada “duty of care” implica informes claros, precisos. La ambigüedad en un texto (una sigla puede tener varios significados) quebranta el “standard of care”.

Esto ha llevado a muchos médicos a los tribunales por causas de mala praxis por varias razones, entre ellas los malos entendidos y por otro lado por la acción de los “ambulance chasers”. En un congreso sobre emergencias llevado a cabo en Buenos Aires en mayo el Dr. Frederick Blum, presidente electo de la American Society of Emergency Physicians comentó sobre las elevadas cifras que pagan los médicos en concepto de seguro, y la práctica de la llamada medicina defensiva o CYA medicine para cubrirse de la acción de esos abogados que son, como él los llamó, “vultures”.

Volviendo al campo de la lengua, puede ser que el médico ahorre tiempo al usar abreviaturas, pero debe considerar el daño potencial para el paciente si éste tiene acceso a dicho informe. Esto es tan serio que muchas empresas de seguros desaconsejan el uso del slang en los informes médicos o delante de los pacientes o sus familiares. Como dice el Académico Alberto Agrest en una publicación de la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires : “El lenguaje verbal o gestual puede ser malinterpretado. El médico debe estar alerta a esta circunstancia”. (“I don´t appreciate your swelling”).

BBC News Online relata el caso de un médico que había escrito “TTFO” en un informe. Una forma elegante de decir “told to go away”, refiriéndose a un paciente problemático. Muy hábilmente cuando el juez le pidió que explicara la sigla dijo que significaba “to take fluids orally”, y salió del paso airoso."

El lenguaje médico: Implicaciones en la Relación Médico - Paciente

Con frecuencia se hace referencia a la mala calidad de la escritura de los profesionales de la medicina, haciendo énfasis en las dificultades para su comprensión por parte de los pacientes por medio de la expresión peyorativa "letra de médico".

Independiente de la veracidad o no de las afirmaciones en tal sentido, existe otro elemento fundamental de la comunicación entre el médico y el paciente, en el que con frecuencia, se presentan dificultades de igual magnitud, o aún mayores, que las escriturales: el ámbito de la comunicación verbal.

Y es que la jerga utilizada con cierta prepotencia por parte de los médicos, para darse un aire de pretendida importancia frente a los pacientes o a otros individuos legos en la medicina, dista mucho de ser el vehículo de comunicación adecuado para transmitir la información requerida para la comprensión de la enfermedad acaecida por los mismos y, aún más grave, para la práctica adecuada de las medidas necesarias para la recuperación de la salud.

Hay que trabajar en el mejoramiento de las competencias comunicativas, un pilar fundamental de la actuación profesional.

La empatía: Una competencia médica básica


Para algunos autores, la empatía es una emoción que debe ser cultivada en los estudiantes de medicina como una habilidad necesaria para garantizar la relación médico - paciente. Spiro postula que debe ser considerada como pilar fundamental del cuidado de la salud y el núcleo central de las competencias profesionales, por lo que debe intentar desarrollarse en los futuros médicos a partir de experiencias educativas que fortalezcan la concepción del acto médico como un acto esencialmente humano.

¿Qué estamos haciendo los educadores médicos para promover el desarrollo de la empatía en nuestros estudiantes?

Comentario Completo

Spiro H. Commentary: The practice of empaty. Academic Medicine. 2009. 84(9):1177-1179.

viernes, 11 de septiembre de 2009

Agonía y Muerte Asistida: la visión de un Anestesiólogo Oncólogo


El doctor Tulio Velásquez, anestesiólogo oncológico, presenta un interesante artículo acerca de la etapa final de la vida y los efectos de la muerte asistida en estos pacientes, del cual transcribo a continuación algunas reflexiones de interés:

"Al sufrir una enfermedad terminal, la persona afectada se tiene que enfrentar al hecho de morir en un tiempo muy corto. Esto lleva a ese individuo a plantearse una serie de interrogantes: ¿habrá dolores severos?, ¿será larga la agonía?, ¿la familia sufrirá mucho al estar a mi lado?, ¿es legal, moral y éticamente aceptada la muerte asistida (eutanasia)?, ¿hay opciones para morir apaciblemente?

Para comenzar, tendríamos que iniciar hablando de que la agonía o los últimos días de vida es el fenómeno que precede a la muerte cuando ésta ocurre en forma lenta; tal situación se manifiesta por un deterioro físico severo, debilidad extrema, trastornos de la conciencia, dificultad para la ingesta de alimentos o líquidos, incapacidad para relacionarse con otras personas, postración. Al identificar en forma correcta esta agonía, se produce un cambio en la actitud profesional del médico a cargo, ya que va a aplicar mayores medidas de intervención y a detectar nuevas necesidades en la fase agónica, las cuales se reflejarán en el plan de tratamiento y cuidados.

Al ver que un paciente se va deteriorando progresivamente y que a pesar de seguir con un esquema de tratamiento no presenta mejoría alguna, conviene hablar con el paciente y su familia y exponer lo que pasa. No hay que temer a la reacción de ninguno de los miembros porque lo que las personas quieren es que su médico les hable con franqueza y sinceridad, sin ocultar ni engañar a ese ser querido que se encuentra enfermo.

Al mencionar esta situación, tenemos que explicar todas las posibles opciones que se pueden esperar en el transcurso de esta etapa de agonía, pero a la vez hay que darles todas las probables soluciones para así evitar la aparición de situaciones que produzcan un mayor grado de ansiedad en la familia.

Por todo esto, los médicos paliativistas y algólogos deben ser capaces de aliviar dolores severos mediante el uso racional de medicamentos analgésicos (desde antiinflamatorios, opioides débiles y fuertes, así como coadyuvantes) ya establecidos en la escalera analgésica de la OMS. No sólo hay que enfocarse en el aspecto físico, debemos dar importancia al psicológico, social y espiritual del paciente y su familia, ya que si tomamos en cuenta todas estas facetas, la comodidad y grado de satisfacción que se brinda es mucho mayor".

Artículo completo en:

La salud: Un derecho fundamental


La Sala Segunda de Revisión de la Corte Constitucional, profirió la Sentencia T-760 de 2008, donde resolvió veintidós acciones de tutela, en las que se solicitaba proteger el derecho a la salud. Veinte de ellas, fueron presentadas por personas que requerían acceder a un servicio de salud. Las dos restantes fueron presentadas por una EPS (Sanitas) que pedía al Ministerio de la Protección Social, en un caso, y al Consejo Superior de la Judicatura, en otro, que se ajustara la regulación en materia de recobros al Fosyga.

La Sentencia T-760 de 2008 tiene 411 páginas, en la cuáles se incluyen dos anexos (uno con los antecedentes detallados de cada uno de los casos y pruebas decretadas por la Corte, y otro con la génesis y evolución del derecho a la salud en el ámbito internacional e interamericano, principalmente de los tratados que forman parte del bloque de constitucionalidad). En la sentencia se resuelven 13 problemas jurídicos, nueve de ellos derivados de los casos concretos, 4 de ellos atinentes a las fallas en la regulación y en la vigilancia del sistema de salud.

A manera de resumen, La Corte Constitucional reiteró que “el derecho a la salud es fundamental”. Ello no significa que sea absoluto. Sin embargo, como cualquier derecho fundamental, la salud tiene un núcleo esencial que debe ser garantizado a todas las personas. Además, el ámbito de dicho derecho puede ser objeto de limitaciones que, para ser admisibles, deben estar justificadas a la luz de los principios de razonabilidad y proporcionalidad.

Dice la Corte que el derecho fundamental a la salud, comprende, entre otros, “el derecho a acceder a servicios de salud de manera oportuna, eficaz y con calidad, una utopía que parece alejarse cada vez más de la realidad.

Más información:

jueves, 3 de septiembre de 2009

¿Y los personajes de las historietas?

¿Los Super Héroes también envejecen?

Depresión: Una epidemia silenciosa


En 20 años, la depresión se convertirá en la enfermedad que más padecerán los seres humanos, superando al cáncer y los trastornos cardiovasculares, afirma la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según la organización, este trastorno mental será el mayor problema de salud para las sociedades, tanto económica como socialmente.

Y sin embargo, agrega la OMS, la mayoría de los países en desarrollo actualmente sólo gastan menos de 2% de sus presupuestos nacionales en servicios de salud mental. La advertencia fue hecha durante la primer Cumbre Global de Salud Mental que se lleva a cabo en Atenas. Durante la reunión de cinco días se espera debatir lo que los organizadores llaman la crisis en los servicios de salud mental en el mundo.

Según la OMS, actualmente más de 450 millones de personas están directamente afectadas por algún trastorno o discapacidad mental, y la mayoría de éstas viven en los países en desarrollo.
"Las cifras de la organización muestran claramente la magnitud del problema y sus probabilidades de que sea cada vez más grande" dijo a la BBC el doctor Shekhar Saxena, del Departamento de Salud Mental de la OMS.

"Tanto es así que en 2030 la depresión será, entre todos los trastornos de salud, el que causará la mayor carga de salud", agrega. Cuando se habla de "carga", explica el experto, se considera la medida de años perdidos de vida debido a una muerte temprana o a una discapacidad severa causadas por una determinada enfermedad, que en este caso es la depresión.

El doctor Saxena afirma que la depresión actualmente es mucho más común que otras enfermedades más temidas, como el VIH-Sida o cáncer, no obstante, agrega el experto, la depresión es uno de esos temas de los que la gente no suele hablar mucho, sobre todo cuando la persona es la afectada. "La llamamos la epidemia silenciosa porque a menudo pasa sin ser reconocida" dice el psiquiatra de la OMS.

lunes, 31 de agosto de 2009

World Hunger: ¿What happen in Colombia? (El hambre en el Mundo: ¿Qué pasa en Colombia?

The humanitarian crisis facing Colombia after more than 40 years of conflict makes it one of the countries with the highest rates of internally displaced people (IDP) in the world. It is estimated that, to date, the accumulated number of Colombians who have been forced to abandon their areas to relocate in the marginal areas of many towns and cities may top three million.

An evaluation carried out jointly by the International Committee of the Red Cross and WFP shows that the average monthly income of an internally displaced family represents a little over 41 percent of the official minimum wage, equivalent to US$63 dollars. Of this amount, displaced people spend 58 percent on food, 6 percent on health, and just three percent on education.

The dynamics of displacements generally compel family groups to drastically change their daily routines. Once unable to generate sufficient income, the IDPs are forced to withdraw their children from school, reduce their consumption of the various products on the food basket and, eventually, reduce the number of times they eat every day.

Activities

Identifying displaced persons in Colombia is challenging, as displacement is constantly occurring throughout the country. WFP has strengthened its presence in the southern, northeast and eastern areas of the country where the number of IDPs is rising through the opening of sub-offices in Cali, Pasto and Neiva in 2006 and the inclusion of a new department, Arauca, as part of the Cucuta Sub-office geographical coverage, in 2008.

Together with the Colombian government and in response to the country’s difficult humanitarian situation, WFP carries out a Protracted Relief and Recovery Operation aimed at finding suitable and lasting solutions to the food problems of displaced populations, the prevention of future displacements, and the continuation of the basic education of pre-school and school-aged boys and girls.

This operation will assist, per year, 530,000 internally displaced persons (IDPs), vulnerable host communities and other groups affected by the internal conflict (women heads of household, pre-school and school-aged children, and Afro-Colombian and indigenous populations) and will require 90,086 metric tonnes of food at a cost of US$107.25 million.

World Hunger (El hambre en el mundo)

There are 1.02 billion undernourished people in the world today, that means one in nearly six people do not get enough food to be healthy and lead an active life. Hunger and malnutrition are in fact the number one risk to the health worldwide — greater than AIDS, malaria and tuberculosis combined.

Among the key causes of hunger are natural disasters, conflict, poverty, poor agricultural infrastructure and over-exploitation of the environment. Recently, financial and economic crises have pushed more people into hunger.

As well as the obvious sort of hunger resulting from an empty stomach, there is also the hidden hunger of micronutrient deficiencies which make people susceptible to infectious diseases, impair physical and mental development, reduce their labour productivity and increase the risk of premature death.

Hunger does not only weigh on the individual. It also imposes a crushing economic burden on the developing world. Economists estimate that every child whose physical and mental development isstunted by hunger and malnutrition stands to lose 5-10 percent in lifetime earnings.

Among the Millennium Development Goals which the United Nations has set for the 21st century, halving the proportion of hunger people in the world is top of the list. Whereas good progress was made in reducing chronic hunger in the 1980s and the first half of the 1990s, hunger has been slowly but steadily rising for the past decade.

For a 10-minute briefing on Hunger, explore our Hunger Map, Hunger Stats and Hunger FAQs.

Resúmenes: Análisis de las Redes Sociales como método de evaluación de la Cultura Institucional

Purpose: To describe the basic concepts of social network analysis (SNA), which assesses the unique structure of interrelationships among individuals and programs, and introduce some applications of this technique in assessing aspects of institutional culture at a medical center.

Method: The authors applied SNA to three settings at their institution: team function in the intensive care unit, interdisciplinary composition of advisory committees for 53 federal career development awardees, and relationships between key function directors at an institution-wide Clinical Translational Sciences Institute (CTSI). (Key functions are the major administrative units of the CTSI.)

Results: In the ICU setting, SNA provides interpretable summaries of aspects of clinical team functioning. When applied to membership on mentorship committees, it allows for summary descriptions of the degree of interdisciplinarity of various clinical departments. Finally, when applied to relationships among leaders of an institution-wide research enterprise, it highlights potential problem areas in relationships among academic departments. In all cases, data collection is relatively rapid and simple, thereby allowing for the possibility of frequent repeated analyses over time.

Conclusions: SNA provides a useful and standardized set of tools for measuring important aspects of team function, interdisciplinarity, and organizational culture that may otherwise be difficult to measure in an objective way.

sábado, 29 de agosto de 2009

VI Congreso Virtual de Cardiología

A partir del próximo 1 de septiembre, se podrá acceder al VI Congreso Virtual de Cardiología, organizado por la Federación Argentina de Cardiología. La inscripción al evento es gratuita y los contenidos abarcan interesantes temáticas relacionadas con el área en los campos de atención primaria, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.

Mayores informes e inscripciones:



miércoles, 26 de agosto de 2009

Vacaciones Médicas


La construcción del carácter: Un modelo para la Práctica Reflexiva de la Medicina


In 1950, Harrison and colleagues proposed that the physician's ultimate and sufficient destiny should be to "build an enduring edifice of character." Recent work in philosophy underscores the importance of character ethics (virtue ethics) as a complement to ethical systems based on duty (deontology) or results (consequentialism).

Recent work in psychology suggests that virtues and character strengths can, to at least some extent, be analyzed and taught. Building character might be enhanced by promoting among students, residents, and faculty a four-step method of reflective practice that includes (1) the details of a situation, (2) the relevant virtues, (3) the relevant principles, values, and ethical frameworks, and (4) the range of acceptable courses of action. Exercises using such a model bring together the major goals of ethics education in U.S. medical schools-teaching the set of skills needed for resolving ethical dilemmas and promoting virtue and professionalism among physicians.

Reference

Building Character: A Model for Reflective Practice. Academic Medicine. 2009; 84(9):1283-1288.

Resúmenes: Medical Student Perceptions of Education in Health Care Systems


Purpose: Undergraduate medical education has been criticized for not keeping pace with the increasing complexity of the U.S. health care system. The authors assessed medical students' perceptions of training in clinical decision making, clinical care, and the practice of medicine, and the degree to which the intensity of education in health care systems can affect perceptions.

Method: The authors studied data from 58,294 U.S. medical graduates who completed the Association of American Medical Colleges annual Medical School Graduation Questionnaire (2003-2007). In a second analysis, they compared responses of 1,045 medical school graduates (2003-2007) from two similar medical schools with curricula of different intensity in health care systems.

Results: The percentage of students reporting "appropriate" training was 90% to 92% for clinical decision making, 80% to 82% for clinical care, and 40% to 50% for the practice of medicine. Students from the school with a higher-intensity curriculum in health care systems reported higher satisfaction than students from the school with a lower-intensity curriculum for training in four of five practice of medicine components: medical economics, health care systems, managed care, and practice management. Importantly, the high commitment to education in health care systems in the higher-intensity curriculum did not lead to lower perceived levels of adequate training in other domains of instruction.

Conclusions: Nationally, students consistently reported that inadequate instructional time was devoted to the practice of medicine, specifically medical economics. A higher-intensity curriculum in health care systems may hold substantial potential to overcome these perceptions of training inadequacy.

Reference

Medical Student Perceptions of Education in Health Care Systems. Academic Medicine. 2009; 84(9):1301-1306.

Libros: The nonphysician medical educator (El educador médico, no médico)


"The nonphysician medical educator" by Riesenberg and colleagues includes three topics: the history of medical education, the participation of nurses and allied health professionals as medical educators, and the growth of medical education programs.

Each introduced a set of questions deserving further inquiry that might be categorized into the following themes: defining history, linking to conceptual models, cataloguing master's programs, and establishing evidence. In terms of history, it is useful to look at the broader context of the early 20th century and reflect on why physicians reached out to nonphysician educators.

Riesenberg and colleagues' illustrative review of teaching by nurses and allied health professionals raised multiple interesting possibilities for linking to conceptual models stemming from, for example, communication, teamwork, and coteaching theories. Regarding the multitude of master's in medical education programs and certificates, perhaps it is time to develop and maintain a listing of programs with detailed descriptions of target audiences and curricula.

Finally, there are multiple ways that the observations made by Riesenberg and colleagues might be better informed by data. Why is there not more literature that documents the importance of and contributions by nonclinician nonphysician educators? Several potential reasons are provided. Overall, the message that clinical nonphysicians can be successful educators came through loud and clear.

Resúmenes: The Development of a New Method of Knowledge Assessment: Tailoring a Test to a Doctor's Area of Practice


The practice of clinical medicine is becoming increasingly specialized, and this change has increased the challenge of developing fair, valid, and reliable tests of knowledge, particularly for single candidates or small groups of candidates. The problem is particularly relevant to the UK's General Medical Council's Fitness to Practice procedures, which investigate individual doctors, in such cases, there is a need for an alternative to the conventional approach to reliability estimation that will still allow the delivery of reproducible and standardized tests.

This report describes the three-year process (starting in 2005) of developing a knowledge test that can be tailored for individual doctors practicing in narrowly specialized fields or at various stages in their training.

The process of test development for this study consisted of five stages: item writing, to create individual questions; blueprinting, to establish the content and context that each item might test; standard setting, to calculate for each question a theoretical probability that a doctor of just-adequate capability would answer the question correctly; reference data collection, to determine for each item the distribution of scores to be expected from a large population of doctors in good standing; and test assembly, to select sets of questions that together formed complete and balanced tests. Tailored testing is a valid, feasible, and reproducible method of assessing the knowledge of one doctor or small groups of doctors who are practicing in narrow or subspecialty areas.

Reference

The Development of a New Method of Knowledge Assessment: Tailoring a Test to a Doctor's Area of Practice. Academic Medicine. 2009; 84(8):1003-1007.

sábado, 22 de agosto de 2009

La vejez no es una enfermedad


Existe una marcada tendencia a considerar la vejez como sinónimo de enfermedad. Este hecho, particularmente notorio en el común de la gente y compartido por una amplia franja de profesionales de la salud, tiene como consecuencia graves implicaciones en la calidad de vida de quienes se eneucnetran en esta etapa de la vida, razón por la cual pretendo demostrar la tesis que la vejez no es una enfermedad.

En primer lugar, estableceré el sentido en que serán utilizados los conceptos que fundamentan dicha afirmación: por una parte, el término vejez, bajo el cual se agrupan una serie de elementos de orden biológico, psicólógico, social, histórico y cultural, será definido en torno a una edad cronológica del individuo igual o mayor a sesenta años de vida; por otra parte, los conceptos de salud y enfermedad, que pueden ser considerados como dos estados del proceso resultante de la interacción entre múltiples factores genéticos, ambientales, actitudinales y de disponibilidad de servicios de salud (Blum, 1986), que a su vez, están influenciados por patrones culturales que determina la forma de ser o estar sano. 1

Arículo completo

miércoles, 12 de agosto de 2009

Los ancianos y la jubilación ...

Esquizofrenia y violencia

La esquizofrenia y otras psicosis se han asociado desde hace muchos años con un mayor riesgo de violencia por parte de estos pacientes. Una revisión sistemática y meta análisis, llevados a cabo sobre 20 estudios con una población total de 18423 individuos, publicados recientemente en la revista PLo´S Medicine, confirmó dicha relación y estableció que a pesar de la heterogeneidad interindividual, existe una mayor significancia estadística en el sexo femenino y en presencia de abuso de sustancias psicotrópicas, por lo cual se hace énfasis en la importancia del control de dicho fenómeno para evitar las consecuencias negativas del mismo en la salud de los individuos con enfermedad mental y en la salud de la comunidad.

Referencia

Fazel S, Gulati G, Linsell L, Geddes JR, Grann M (2009) Schizophrenia and Violence: Systematic Review and Meta-Analysis. PLoS Med 6(8): e1000120. doi:10.1371/journal.pmed.1000120