Mostrando entradas con la etiqueta Para reflexionar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Para reflexionar. Mostrar todas las entradas
miércoles, 20 de agosto de 2014
domingo, 6 de octubre de 2013
El día en que me volví invisible
“ No sé a como estamos”. En esta casa no hay calendarios y en mi memoria los hechos
están hechos una maraña. Me acuerdo de aquellos calendarios grandes, unos
primores, ilustrados con imágenes de los santos, que colgábamos al lado del
tocador, ya no hay nada de eso, todas las cosas antiguas han ido
desapareciendo. Y yo, yo también me fui borrando sin que nadie se diera cuenta.
Primero me cambiaron de alcoba, pues la familia creció. Después me pasaron a
otra más pequeña aún, acompañada de una de mis biznietas. Ahora ocupo el cuarto
de los trebejos, el que está en el patio de atrás.
Prometieron cambiarle el vidrio roto a la ventana, pero se
les olvidó, y todas las noches por allí se cuela un airecito helado que aumenta
mis dolores reumáticos.
Desde hace mucho tiempo tenía intenciones de escribir, pero
me he pasado semanas buscando un lápiz, y cuando al fin lo encontraba, yo misma
volvía a olvidar dónde lo había puesto. A mis años, las cosas se pierden
fácilmente; claro que es una enfermedad de ellas, de las cosas, porque yo estoy
segura de tenerlas, pero siempre desaparecen.
La
otra tarde caí en cuenta de que también mi voz ha desaparecido. Cuando les hablo
a mas nietos o a mis hijos, no me contestan. Todos hablan sin mirarme, como si
yo no estuviera con ellos escuchando atenta lo que dicen. A veces intervengo en
la conversación, segura de que lo que
voy a decirles no se le ha ocurrido a
ninguno y les va a servir de mucho mis consejos. Pero no me oyen, no me miran,
no me responden. Entonces hago así, de pronto, para que comprendan que estoy
enojada, para que se den cuenta de que me han ofendido y vengan a buscarme y me
pidan perdón. Pero nadie viene.
El otro día les dije que cuando me muriera entonces si me
iban a extrañar. El nieto más pequeño dijo: “ Y es que estas viva abuela?…Les
cayó tan en gracia, que no paraban de reír. Tres días estuve llorando en mi
cuarto, hasta que una mañana entró uno de los muchachos a sacar unas llantas
viejas y ni los buenos días me dio. Fue entonces cuando me convencí de que soy
invisible. Me paro en medio de la sala para ver si aunque sea estorbo, me
miran, pero mi hija sigue barriendo sin tocarme. Los niños corren a mi
alrededor, de uno a otro lado, sin tropezar conmigo.
Cuando mi yerno se enfermó, tuve la oportunidad de serle
útil; le lleve un té especial que yo misma preparé. Se lo puse en la mesita y
me senté a esperar que se lo tomara. Sólo que estaba viendo televisión y ni un
parpadeo me indicó que se daba cuenta de mi presencia. El té poco a poco se fue
enfriando. Mi corazón también.
Un viernes se alborotaron los niños y me vinieron a decir
que al día siguiente nos iríamos todos de día de campo. Me puse muy contenta…
-Hacía tanto tiempo que no salía y menos al campo- El sábado fui la primera en
levantarme. Quise arreglar las cosas con calma, los viejos nos tardamos mucho
en hacer cualquier cosa, así que me tomé mi tiempo para no retrasarlos. Al rato
entraban y salían de la casa corriendo… echaban bolsas y juguetes al carro. Yo
ya estaba lista y me paré en el zaguán para esperarlos.
Cuando arrancaron y el auto desapareció en medio del
bullicio comprendí que no estaba invitada, tal vez porque no cabía en el auto o
porque la lentitud de mis pasos impediría que los demás corretearan a su gusto
por el bosque. Sentí clarito como se encogió mi corazón, la barbilla me
temblaba…apenas podía contener las ganas de llorar. Vivo con mi familia y cada
día me hago más vieja, pero como cosa curiosa, ya no cumplo años…Nadie me lo
recuerda…Todos están tan ocupados…Yo los entiendo, ellos sí hacen cosas
importantes: Ríen, gritan, sueñan, lloran, se abrazan, se besan…Yo ya no sé a
que saben los besos…antes besuqueaba a los chiquillos, sentía un gusto enorme
al tenerlos en mis brazos como si fueran míos…sentía la suavidad de su piel y
su cálido aliento muy cerca de mí, la vida se metía en mi como un soplo…y hasta
me daba por cantar canciones de cuna que no creía poder recordar…Pero un día mi
nieta Laura, que acababa de tener un bebé dijo que no era bueno que los
ancianos besaran a los niños por cuestiones de salud…Ya no me les acerqué nunca
más, no fuera a ser que pasara algo malo a causa de mi imprudencia…Tenía miedo
de contagiarlos.
Sin embargo y aunque los quiero mucho, voy a causarles un
último contratiempo, mañana que es Domingo y no estarán tan atareados van a
encontrarse con una sorpresa…Tengo en mis manos el frasco de pastillas que voy
a tomar y no lo suelto…con eso que todo se me pierde…Ah!
Lo
haré en la sala para que me encuentren pronto…Dios quiera que tengan dinero
para mi ataúd y no me guarden un mal recuerdo. Yo los bendigo a todos y los
perdono, porque…que culpa tienen los pobres que yo me haya vuelto invisible?
Les dejo este papel para que tomen sus precauciones…con tantas cosas que se
inventan hoy estoy segura que habrá algo que puedan comprar para que siempre
sean vistos y escuchados; para que el día de mañana no tengan que morirse
estando muertos desde antes … como yo”
sábado, 5 de octubre de 2013
domingo, 21 de julio de 2013
Una mirada al pasado...
Revisando en mis archivos, encontré el texto de un discurso que pronuncié en un foro de análisis de la situación de la salud en 1999, respecto al cual me sentí viviendo un deja vu al compararlo con la situación actual de la salud en nuestro país:
Perspectivas de la atención en salud en el siglo XXI
Nos
encontramos a las puertas de un nuevo siglo, un mundo convulsionado por la
violencia, la crisis de la familia, la descomposición social y la falta de
solidaridad, son un triste reflejo del escenario en que se representa el
espectáculo de nuestra propia destrucción, un oscuro panorama al que asistimos
como espectadores pasivos e indiferentes.
¿Qué
papel jugamos los profesionales de la salud frente al cúmulo de problemas que
se ciernen sobre nuestra sociedad?
Independiente
de la postura que decidamos asumir, sólo existen dos alternativas para elegir:
permanecer impasibles y en silencio, justificando nuestras limitaciones y
complejos en el hecho de que ya nada tiene arreglo y por lo tanto no vale la
pena luchar, o por el contrario, asumir la responsabilidad de construir nuestro
futuro, protagonizando el papel principal en este nuevo orden mundial en
gestación.
Como
responsables de la salud y en ocasiones de la vida de las personas, ejercemos
un “liderazgo natural” en la sociedad, sin embargo, los avances tecnológicos,
la celeridad de nuestro diario vivir y la predominancia de la productividad de
las empresas aseguradoras de la salud sobre la calidad de la atención, han
convertido el acto médico en un simple “intercambio comercial”, reduciendo al
máximo las posibilidades de contacto personal y llevando a los profesionales de
la salud a convertirse en intermediarios en la venta de un servicio.
martes, 5 de junio de 2012
Día Mundial del Medio Ambiente
Buen día.
La celebración del Día Mundial del Medio Ambiente inició en 1972, desde eses año, cada 5 de junio la Organización de las Naciones Unidas estimula a nivel mundial, el desarrollo de acciones tendientes a tomar conciencia sobre nuestra relación con el medioambiente, a través de acciones ambientales positivas: reducir las emisiones de gases contaminantes, evitar el uso de bolsas plásticas, ahorrar papel, ahorrar agua, difundir información acerca del cuidado del medioambiente, informar a otros de esta celebración, son algunas de las iniciativas que pueden contribuir al cuidado de nuestro planeta.
La Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales se une a esta celebración y los invita a reflexionar por un instante acerca de la responsabilidad de cada uno de nosotros en el desarrollo sostenible y a actuar en consecuencia.
Feliz Día!
Etiquetas:
Efemérides,
Para reflexionar,
Salud y Medio Ambiente
domingo, 13 de noviembre de 2011
La Obesidad: Una cuestión de peso
Algunos datos para reflexionar en torno al fenómeno del sobrepeso y la obesidad, preocupaciones de salud pública a nivel mundial.
Etiquetas:
Obesidad,
Para reflexionar,
Prevención en Salud
martes, 6 de julio de 2010
sábado, 29 de mayo de 2010
viernes, 7 de mayo de 2010
viernes, 23 de abril de 2010
Frases para reflexionar
martes, 20 de abril de 2010
lunes, 15 de marzo de 2010
¿Cuánta agua gastas en tu casa?
jueves, 3 de septiembre de 2009
lunes, 31 de agosto de 2009
World Hunger: ¿What happen in Colombia? (El hambre en el Mundo: ¿Qué pasa en Colombia?

The humanitarian crisis facing Colombia after more than 40 years of conflict makes it one of the countries with the highest rates of internally displaced people (IDP) in the world. It is estimated that, to date, the accumulated number of Colombians who have been forced to abandon their areas to relocate in the marginal areas of many towns and cities may top three million.
An evaluation carried out jointly by the International Committee of the Red Cross and WFP shows that the average monthly income of an internally displaced family represents a little over 41 percent of the official minimum wage, equivalent to US$63 dollars. Of this amount, displaced people spend 58 percent on food, 6 percent on health, and just three percent on education.
The dynamics of displacements generally compel family groups to drastically change their daily routines. Once unable to generate sufficient income, the IDPs are forced to withdraw their children from school, reduce their consumption of the various products on the food basket and, eventually, reduce the number of times they eat every day.
Activities
Identifying displaced persons in Colombia is challenging, as displacement is constantly occurring throughout the country. WFP has strengthened its presence in the southern, northeast and eastern areas of the country where the number of IDPs is rising through the opening of sub-offices in Cali, Pasto and Neiva in 2006 and the inclusion of a new department, Arauca, as part of the Cucuta Sub-office geographical coverage, in 2008.
Together with the Colombian government and in response to the country’s difficult humanitarian situation, WFP carries out a Protracted Relief and Recovery Operation aimed at finding suitable and lasting solutions to the food problems of displaced populations, the prevention of future displacements, and the continuation of the basic education of pre-school and school-aged boys and girls.
This operation will assist, per year, 530,000 internally displaced persons (IDPs), vulnerable host communities and other groups affected by the internal conflict (women heads of household, pre-school and school-aged children, and Afro-Colombian and indigenous populations) and will require 90,086 metric tonnes of food at a cost of US$107.25 million.
World Hunger (El hambre en el mundo)

There are 1.02 billion undernourished people in the world today, that means one in nearly six people do not get enough food to be healthy and lead an active life. Hunger and malnutrition are in fact the number one risk to the health worldwide — greater than AIDS, malaria and tuberculosis combined.
Among the key causes of hunger are natural disasters, conflict, poverty, poor agricultural infrastructure and over-exploitation of the environment. Recently, financial and economic crises have pushed more people into hunger.
As well as the obvious sort of hunger resulting from an empty stomach, there is also the hidden hunger of micronutrient deficiencies which make people susceptible to infectious diseases, impair physical and mental development, reduce their labour productivity and increase the risk of premature death.
Hunger does not only weigh on the individual. It also imposes a crushing economic burden on the developing world. Economists estimate that every child whose physical and mental development isstunted by hunger and malnutrition stands to lose 5-10 percent in lifetime earnings.
Among the Millennium Development Goals which the United Nations has set for the 21st century, halving the proportion of hunger people in the world is top of the list. Whereas good progress was made in reducing chronic hunger in the 1980s and the first half of the 1990s, hunger has been slowly but steadily rising for the past decade.
For a 10-minute briefing on Hunger, explore our Hunger Map, Hunger Stats and Hunger FAQs.
miércoles, 26 de agosto de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)